martes, 9 de agosto de 2016

EXPRESANDO EMOCIONES CON LEGO SERIOUS PLAY


Lego Serious Play es la técnica proyectiva ideada por la casa Lego para el desarrollo de su propia empresa, y que pasó a extenderse por la sociedad desde 2004, como una herramienta que permite múltiples y variadas aplicaciones.

Construir con piezas de lego permite abrirse a  la creatividad y la fantasía, liberando la comunicación. Esto es posible ya que el juego y la metodología provoca la ruptura de unos límites implantados en el subconsciente.

Nosotros, hemos ido desarrollando una sencilla técnica que permite acompañar al menor en el proceso de  expresar emociones, especialmente cuando exista cierta dificultad para ello, desde una perspectiva NO TERAPÉUTICA.  En este artículo explicaremos cómo aplicar dicha técnica..


¿QUÉ NECESITAMOS?
  • En primer lugar, necesitamos utilizar dos "Starter Kit" de Lego Serious Play. Se podrán comprar en la casa web oficial de lego.
  • Disponer de una hora de tiempo como poco.
  • Un espacio tranquilo, en el cual, se colocarán de frente en una mesa el menor y el facilitador, cada uno con un Starter kit. 

Vamos a ver las FASES DEL PROCESO.

1º Crear la burbuja: En este primer paso, ponemos el foco en la necesidad de crear un clima de confianza. Podemos pedir que respiren, guiando nosotros dicha respiración.Algo muy importante en esta fases es hacerles entender que no hay maneras peores ni mejores de construir, que no van a ser juzgados, siendo libres de expresarse como quieran.

2º Calentamiento: Sacamos las piezas de la bolsa, y les pedimos que fabriquen una torre, lo más alta posible, en apenas cinco minutos. Durante este proceso, les podemos hablar de las diferentes piezas que tienen, que unas giran, que con otras pueden crear figuras, etc.  Terminada la torre, nos explican cómo la han construido, qué estrategias han seguido, que dificultades encontraron y si están satisfechos con la construcción.


A la vez que ellos construyen la torre, nosotros construimos otra, y les explicamos cómo y por qué la hemos construido así. 

En esta fase, el objetivo es familiarizarse con las piezas, comenzarse a expresar y favoreciendo un mayor nivel de confianza, en la medida de que van comprobando que son libres de construir y expresarse como quieran.


3º Planteamiento de la cuestión y construcción. Esta es la parte principal del proceso, donde tienen la oportunidad de expresar lo que sienten respecto a su vivencia personal, construyendo y verbalizando después el significado de su creación. Realizan tres construcciones. Para cada construcción disponen de cinco minutos, después, hablan sobre ella y responden a las preguntas del facilitador.

  • Primera construcción: Construyen sobre su presente, cómo están ahora con respecto a la cuestión que se les ha planteado. Un planteamiento genérico interesante es preguntarles ¿Cómo es tu vida en este momento en casa, el colegio,con los amigos? Una vez terminada la construcción y explicada, se aparta de la mesa.
  • Segunda construcción: Construyen sobre los anhelos, lo que desea conseguir, donde quiere estar en el futuro.
  • Tercera construcción. Colocamos las dos construcciones anteriores, y deben unirlas, estableciendo los pasos para llegar a conseguir aquello que anhelan. 


4º Concreción y finalización. En esta fase, tratamos de clarificar lo que nos han ido diciendo, para que queden ancladas posibles afirmaciones o cuestiones importantes. Terminamos con cierta alegría y agradecemos su participación en esta dinámica, ofreciendo nuestra ayuda ante las situaciones que se hayan planteado.

CUESTIONES A TENER EN CUENTA.
  • Fijamos nuestra mirada en la construcción: De esta manera, ellos se centran en lo que han construido y hablan sobre ello.
  • Preguntar más que interpretar: A pesar de tratarse de una técnica proyectiva, no tiene una validación interpretativa como los test proyectivos tales como test del árbol, casa, figura humana, familia, etc. Si algo nos llama la atención, preguntamos por ello, pero no sacamos conclusiones.
  • Respetamos el tiempo destinado a cada construcción. Aunque podemos flexibilizar un poco, si tardan mucho tiempo en construir pierden la espontaneidad necesaria para la eficacia del proceso.
  • El facilitador construye, pero no explica sus construcciones (sólo en el calentamiento): Cuando construimos simultáneamente a ellos, el menor se centra mucho más, al no sentirse observado ni juzgado durante el proceso. Sin embargo, sólo ellos explican su construcción,  ya que nuestras explicaciones podrían influir en lo que ellos después expresarán. 

EN DEFINITIVA
La técnica ofrece nuevas formas de favorecer la expresión de emociones desde la acción tutorial del docente, desde educación primaria, sin necesidad de derivar a orientación, ya que se trata de  una herramienta no terapéutica, que tan solo favorece la expresión del menor y su escucha por parte del tutor. En la familia, permite llegar a espacios de escucha muy interesantes, donde comprenderemos mejor las necesidades de nuestros hijos. 






jueves, 26 de noviembre de 2015


DE LA RUEDA DE LA VIDA A LA RUEDA DE LA VIDA ESCOLAR

La rueda de la vida permite comprobar de una manera muy visual, el momento que atraviesas en función de unas afirmaciones determinadas, con un potente poder motivador hacia el logro de objetivos.  En primer lugar, vamos a comprobar cómo utilizar la rueda de la vida como método de desarrollo personal, para continuar analizando cómo incorporarlo al ámbito escolar.

LA RUEDA DE LA VIDA
La rueda de la vida es un esquema formado por diez secciones, que representan el equilibrio perfecto en tu vida. Se trata de localizar diez pilares que consideres básicos en tu vida y  una vez elegidos,  puntuar de 0 a 10 tu grado de satisfacción actual en cada una de las áreas. El centro de la rueda representa el nivel más bajo, cero y la circunferencia externa el más alto, 10.

Algunas áreas posibles: autoestima, familia, estabilidad económica, relación con pareja, comunicación, afectos, satisfacción con mis, juegos, complicidad, momentos de soledad, espacio personal, relación con amigos, desarrollo personal, forma física

Instrucciones de aplicación:

1.  Comienza rellenando la parte exterior de la rueda escribiendo al lado de cada número 10 una frase que exprese qué cosas tendría que tener tu vida para que pudieses decir Tengo la vida maravillosa que soñé tener. Las frases estarán escritas en tiempos presentes y como ya conseguidas, por ejemplo Disfruto mucho de mi trabajo.

2.  Ahora rellenamos la rueda interna. Preguntamos a cada apartado ¿Es real esta afirmación a día de hoy? Asignaremos a la respuesta una puntuación del 1 al 10, que marcamos con un asterisco.

3.  El último paso consiste en unir los asteriscos, obteniendo una figura que la mayoría de la veces no tiene nada que ver con la rueda.

La idea es la de poco a poco, ir  consiguiendo que esta figura obtenida se vaya pareciendo a la circunferencia externa, es decir, a la rueda de la  vida.


Este es un ejemplo ya elaborado. Como vemos, el dibujo es irregular y muestras las áreas que debo desarrollar para poder lograr que la línea interna llegue poco a poco a acercarse a la circunferencia exterior.

LA RUEDA DE LA VIDA ESCOLAR


Adaptar esta rueda de la vida al entorno escolar, para que los propios niños puedan utilizarlo, es sencillo. Un esquema como el que tenemos a continuación puede ayudar, utilizando varias modificaciones en función del momento evolutivo y de otras necesidades concretas. En este otro esquema, se empezaría por escribir dentro de los rectángulos exteriores a la rueda las diferentes afirmaciones: “tengo amigos” “estoy atento”… Después, se puede colorear las secciones en función de la proximidad al logro.  De esta manera, sustituimos la numeración de 1 a 10 por tres colores.

López Pérez y  Valls Ballesteros, en su libro “Coaching Educativo, las emociones al servicio del aprendizaje” adaptan esta rueda de la vida predeterminando los ámbitos de desarrollo.

Las autoras proponen lo siguiente: Tras puntuar cada uno de los ítems de 1 a 10 según su nivel de satisfacción éxito, lo observan para después compartirlo en grupos pequeños. Se revisa la experiencia más tarde en grupo grande, planteándonos preguntas como las siguientes:
-          ¿Les ayuda a tomar perspectiva sobre su funcionamiento?
-          ¿Les gustaría cambiar cosas para mejorar su rendimiento?
-         ¿Estarían dispuestos a establecer un compromiso para mejorar en determinados ítems?


  A través del siguiente enlace, puedes descargarte las tres ruedas para poder utilizarlas:  http://www.albertoalbaladejo.es/principales-alianzas/herramientas-para-la-gesti%C3%B3n-de-las-emociones-en-el-aula/la-rueda-de-la-vida-escolar/


viernes, 13 de noviembre de 2015

El primer paso para amarse a sí mismo es romper el vínculo con el niño interior herido


Quisiera en este pequeño artículo hablar de un concepto que muchas personas ya conocen, el del niño interior, con la vocación de motivar a aquellos que sientan dicho niño interior herido, a que acepten que su sanación depende del presente, del aquí y ahora.


La confianza que el niño tiene en aquello que le sucede, viene determinada por las experiencias de amor o de rechazo que va interpretando de la vida. Desde nuestro enfoque, el amor es confianza y aceptación. El niño se siente especial y querido sólo en la medida en que se valora su esencia y se acepta su singularidad. El padre que sobreprotege en exceso al niño, desconfía de su ritmo natural de desarrollo apartándolo inconscientemente de una visión positiva de sí mismos. El niño que recibe respuestas agresivas cuando toma una mínima iniciativa,  limitando su capacidad de expresión, se ha ido apartando de sus propias necesidades, para adaptarse a una situación más cómoda, pero que implica su silencio y falta de iniciativa.

Este callar y desaparecer es el desencadenante de un niño tímido y huidizo, que pasará a pensar en las necesidades de los demás, olvidando las suyas propias. Este niño no se cree merecedor de respeto y aceptación por quien es. Quien merece este respeto y aceptación será aquel personaje adaptativo que le ha permitido sobrevivir en este contexto donde no se sintió íntimamente valorado.
Hoy el niño es adulto, pero no se desvincula de ese niño que fue, y que dejó una huella muy marcada en forma de juicios, tales como:no me merezco... no soy capaz... nadie me querrá si me muestro tal y como soy... 

En ocasiones, una crisis provoca que el personaje adaptativo que este niño herido ha ido configurando en el adulto que hoy es, quede al descubierto, por ejemplo, una joven de 35 años, que pierde a su marido, se encuentra con que ya no puede vivir con el personaje de esposa perfecta que cuida a una familia perfecta. Esta joven puede encontrar otra pareja y mantener su personaje, o puede aceptar su crisis y darse cuenta de que nunca se mostró al mundo tal y como quería, porque una serie de juicios le han alejado de lo que en lo más profundo de su ser le hace feliz.

Este es el momento de encontrarnos, recuperar a ese niño interior y sentirnos amados y queridos por la persona que nunca nos abandonará, y que somos nosotros mismos.

Para curar al niño interior herido, aceptamos el presente superando el rencor que podamos sentir hacia el pasado. Ese amor incondicional que no sentimos recibir de niños, hoy lo obtenemos alejándonos de personas tóxicas para nosotros, premiándonos con aquello que nos gusta, cuidando nuestro cuerpo, observando nuestros pensamientos sin identificarnos con ellos y marcándonos objetivos pequeños y accesibles.

Si me quiero, me acepto y me veo tal y como soy, el mundo también me verá así, pasando a tener un niño interior sano.


Miramos el pasado, lo aceptamos y vivimos el presente con amor.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Niños de Primaria desarrollan la escucha, la expresión, el respeto y la creatividad a través de Lego Serios Play

miércoles, 28 de octubre de 2015

En España aun podemos aceptar un Nuevo Paradigma Educativo del siglo XXI, algo que no hicimos con las nuevas concepciones en el siglo XX

  A finales del siglo XIX, y principios del XX, surgieron grandes pedagogos  que creyeron en una educación más humana, donde el centro fuese la acción constructiva del propio alumno. 


  Podemos nombrar como ejemplo a tres de estos grandes pedagogos: María Montessory (1870-1952), llega a internacionalizar su método, basado en el respeto hacia el niño y su capacidad para aprender, con una metodología amorosa, Ovide Decrolly, (1871-1932), enfatiza en la necesidad de partir de los intereses de cada alumno, que son diferentes en función de su edad, Celestin Freinet (1896-1960) cree en una escuela ligada a la vida y a su entorno, 

  La dictadura paró en seco las ideas reformistas que llegaron con la segunda república, pero lo cierto es que iniciada la democracia, y a pesar de que las leyes educativas recogen las aportaciones de esta pedagogía, recibidas como innovadora con 100 años de retraso, tan solo se han ejecutado de forma parcial.

Celestin Freinet durante una clase
  España se ha mantenido alejada durante un siglo entero del modelo educativo propio de los países más avanzados, y por eso, cuando hoy hablamos de un nuevo paradigma educativo, tenemos que volver hasta el siglo XIX, porque para nosotros, esa es la novedad, lo revolucionario.

  En el resto de Europa, integrados los sistemas de Montessory, Drecroly..., reciben las nuevas aportaciones al constructivismo, como la Inteligencia Emocional  de Goleman o las Inteligencias Múltiples Gardner en forma de innovación propia de este siglo.  Para nosotros, sin embargo, el nuevo paradigma es aceptar las pedagogías del siglo XIX, XX y XXI, todo a la vez.
                                                                                                        El cambio de mentalidad está llegando, pero el impulso debe ser aún mayor, si no queremos esperar hasta el siglo XXII para implementar estas nuevas concepciones. En los currículos educativos se han incorporado como elemento esencial las competencias clave, cuya elaboración viene determinada por la  teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y lo cierto es que apenas se tienen en cuenta, en gran medida, porque se está poniendo el énfasis tan solo en dos de estas competencias: Competencias lingüística y matemática, que son las que se miden en las evaluaciones diagnósticas, como las que se aplican en tercero y sexto de Primaria.

 Sin embargo, en mi opinión, podemos ser positivos. Cada vez más iniciativas implementan programas de inteligencia emocional en la escuela. Además, desde el ámbito de las universidades más prestigiosas,  existen tendencias a introducir técnicas en la enseñanza, como por ejemplo el mindfulness, impulsado por Jon Kabat-Zinn desde la Universidad de Massachusetts, o insistir en que la clave está en la capacidad creativa del alumno, como Sir Ken Robinson, desde la Universidad de Warwich, algo que paulatinamente está siendo aceptado por las universidades españolas, especialmente en Barcelona.
Sir Ken Robinson

En España, durante el siglo XX se ninguneó a sus  grandes ideólogos educativos. ¿Volveremos a cometer el mismo error durante el siglo XXI?

Alberto Albaladejo Asensio

jueves, 22 de octubre de 2015


Algunos ejercicios sencillos para amarse a sí mismo

DYER, W. (2004): Tus zonas erróneas. Guía para combatir las causas de la infelicidad. Debolsillo. Barcelona. Páginas 70, 71 y 72.


 La práctica del amor a uno mismo empieza por la mente. Debes aprender a controlar tus pensamientos. Esto requiere ser muy consciente del presente cuando te comportas de una forma destructiva. Si logras pescarte haciéndolo, podrás empezar a enfrentarte de una manera positiva con el pensamiento que inspira semejante conducta. [...]

Con tu mente actuando ahora a favor tuyo en vez de en contra tuya, se vislumbran en el horizonte una serie de fascinantes actividades de autoestima. He aquí una breve lista de esta clase de comportamientos que luego podrás ampliar cuando consigas un sentido de autoestima basado en tu propia valía.

-  En vez de dudar inmediatamente de la sinceridad de cualquier gesto afectivo, acéptalo con un “Muchas gracias” o “Cuanto me alegro que pienses así”.

-  Inscríbete en alguna organización o apúntate para tomar parte en alguna actividad que te guste. Quizás has estado postergando hacerlo porque tienes tantas responsabilidades que simplemente no tienes tiempo para ello. Al escoger amarte a ti mismo y coger las tajadas de la vida que te apetecen, los demás a los que tú sirves, aprenderán también a tener confianza en sí mismos. Y descubrirás que no sientes resentimiento hacia ellos.

-  Elimina la envidia reconociéndola como una manera de rebajarte a ti mismo. Al compararte con otra persona e imaginarte que eres menos querida que ella, haces que otros sean más importantes que tú. Mides tus propios méritos comparándolos con los de los demás. Recuérdate a ti mismo que:

1. Un tercero puede preferir a otra persona sin necesidad de que ello sea un reflejo negativo de tu persona, o,
2. Si eres elegido o no elegido, por cualquier persona significativa, no quiere decir nada, pies no es así como evalúas tu propio mérito. Si haces así, estas condenado a dudar de ti mismo eternamente, porque siempre estarás pendiente de cómo sentirá alguna otra persona en cualquier momento de cualquier día. Si él o ella escogen a otra persona, la elección es un reflejo de su personalidad y no de la tuya. Con la práctica y la costumbre de amarte a ti mismo, cualquier circunstancia que antes te daba celos o envidia funcionará de manera inversa. Creerás tanto en ti mismo que no necesitarás ni la aceptación ni el amor de los demás para sentir que vales.


-   Tu actividad basada en el amor a ti mismo puede incluir nuevas formas de tratar tu cuerpo, tal como elegir comida buena y nutritiva; eliminar el exceso de peso (lo que puede ser un riesgo para la salud a la vez que una indicación de autorrechazo); hacer paseos en bicicleta o caminatas regularmente; hacer muchos ejercicios saludables; salir a disfrutar de la naturaleza y el aire puro cuidando tu cuerpo para que sea atractivo y goce de buena salud. Siempre que tú quieras ser sano. ¿Por qué? Porque tu eres importante y te vas a tratar como si lo fueras. Un día entero pasado encerrado o llevando a cabo actividades aburridas es un voto de hostilidad hacia tu propia persona. A menos que te guste estar encerrado, en cuyo caso, tú habrás elegido esa situación que entonces será válida.

martes, 26 de agosto de 2014

Una desconfianza generalizada perjudica seriamente la educación en nuestro país.


Cuando en España hablamos de educación, se realiza una valoración, por lo general,  muy baja. Nadie defiende nuestro sistema educativo, ni siquiera, aquellos encargados en gestionar la educación pública.


Parece real, la educación en España tiene una evolución menor a la de muchos otros países. En mi opinión, Una falta de confianza generalizada ha provocado que en la comunidad educativa se hayan generado juicios poco constructivos, por ejemplo:
-        Los profesores carecen de formación y vocación.
-        La Administración Educativa no hace nada para mejorar la educación.
-        Los alumnos de ahora están peor preparados que los de antaño.
-        Los extranjeros escolarizados perjudican el ambiente social y el rendimiento académico del colegio.
-        Unas excesivas vacaciones y días festivos apoyan el descanso del profesor, pero perjudican a las familias.
-        Las AMPAS no sirven para nada
-       

Yo, como tantos, he secundado muchas de estas afirmaciones en algún momento de mi vida, pero nada como conocer la realidad educativa para comprobar lo inexactas que son.

Lo cierto es que  estas afirmaciones responden a una forma de observar la realidad educativa, que en mi opinión, como he comentado, parte de la desconfianza.
-        Los padres desconfían de los profesores, de la Administración y de la autonomía de sus hijos.
-        Los profesores desconfían de la capacidad del alumno, de algunos de sus compañeros,  del apoyo de los padres y de la Administración.
-        La Administración Educativa desconfía de los profesores, de las potencialidades de los alumnos, del conocimiento que puedan tener los padres sobre educación y de la mayoría de teorías pedagógicas, desde las más clásicas (Decroly, Montesory…) hasta las más vanguardistas (Gardner, Ken Robinson, Goleman…) Desconfían incluso de poder llevar a cabo hasta el final las continuas reformas que inician.

¿De donde surge esta desconfianza? Podríamos preguntar a los principales elementos que están presentes en el sistema educativo. La transparencia u oscuridad nos dará la respuesta a esta pregunta. 


Podemos pedir transparencia al profesor, interesándonos por su programación, que muy probablemente nos explicará Si preguntamos por su formación, veremos que más allá de estudiar Magisterio y aprobar una dura oposición, poseerá unos estudios adicionales que no imaginábamos. Si preguntamos por las horas que dedica al trabajo, comprobaremos que son muchas más de las que teníamos en mente. También descubriremos que no tienen tantas vacaciones, ya que cobran dos meses de sueldo menos al año que otros funcionarios de su mismo nivel. Eso, los que tienen plaza, porque los interinos, aunque trabajen todo el curso, cobrarían cuatro mensualidades menos, en el mejor de los casos,  ya que son despedidos a finales de junio y no vuelven hasta septiembre.

Podemos pedir transparencia a los familiares, empatizando con ellos, anulando los juicios que contra su estilo de vida podamos tener, y desde el respeto, coordinar la educación de sus hijos. Podremos comprobar lo complicado que es compaginar la vida personal con la laboral.

Podemos escuchar activamente a nuestros hijos o alumnos, para comprobar, que son los primeros interesados en tener un buen rendimiento académico, y comprobar que todos tienen algún tipo de dificultad, y que podemos ayudarles.

Podemos pedir transparencia a la Administración Educativa, pero en este caso, lo cierto, es que todo quedará opaco, de manera, que ya sabemos de donde viene el origen de esta desconfianza.  Sí, continuamente, dan muestras de alimentar esta desconfianza, quizás enfrascados en luchas políticas que poco nos interesa. Su solución, lejos de grandes reformas, se limita a implementar nuevas Leyes Orgánicas.

En coaching educativo se habla de tres vértices de intervención que forman un triángulo: padres/madres, profesores y alumnos, porque es ahí dónde se puede intervenir, sobre la Administración, al menos de un modo directo, no podemos. Estos tres vértices deben mejorar su coordinación, huyendo de discusiones políticas y centrándose en mantener conversaciones constructivas, que permitan salir de esta desconfianza, basada en ideas que nada tienen que ver con nuestros intereses.

Las Leyes Orgánicas en vigor (LOE y LOMCE)  otorgan cierta autonomía al profesor, (siempre que cumpla con los estándares de aprendizaje marcados en sus alumnos) y dicen promover la iniciativa de las familias y los alumnos. Es decir, la intervención desde varios lugares queda abierta, no sólo se puede realizar el cambio desde el poder político.

Si padres, profesores y alumnos asumimos nuestra responsabilidad, mejoramos nuestra comunicación para revisar aquellos juicios que tenemos, y que no sabemos bien de donde llegan, es posible mejorar la educación del alumno/hijo, también de su clase, del colegio, de la Comunidad Autónoma y del país, porque ahí se encuentra el sistema educativo, que modificará, sin duda, las consignas mal actualizadas que contienen las nuevas reformas educativas.

Mejorar la confianza supondría la gran revolución que la educación precisa en España. 


Alberto Albaladejo Asensio